Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

25522 - Aesthetics II


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
25522 - Aesthetics II
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
269 - Degree in Philosophy
587 - Degree in Philosophy
ECTS:
6.0
Year:
3
Semester:
Second semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

See "Learning tasks " and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

This is a 6 ECTS course organized as follows:

  • Lectures.
  • Practice sessions.
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

This course will address the following topics:

BLOCK 1. The deaths of art (in the West). Temporary architectures, aesthetic criteria, art policies. 

Cycles of the History of art: death and rebirth. The death of the avant-garde and the betrayal of the neo-avant-garde. The neo-avant-garde as a fulfillment of the avant-garde. Market, spectacle and neo-avant-garde. Loss of the aesthetic dimension of art. Art after the history of art. Framing the problem: institutional theory of art.Death and survival of avantgarde. Ent-kunstung of art. 

Texts by: Georges Didi-Huberman, Peter Bürger, Hal Foster, Donald Kuspit, Arthur Danto, George Dickie, Allan Kaprow, Gerard Vilar, among other authors. 

 

BLOCK 2. The deaths of art in other latitudes. Alternative histories and memories, modernities in question, politics of art. 

 

Modernity after postmodernity. The making of hegemonic history. Exercises of historical imagination. Strategies of modernity in Latin America. Decentrations of the neo-avant-garde. Towards an American theory of art. The cannibalism of peripheral modernities. Discontinuous stories. Event and resignification. Images for an alternative history. Challenges of popular art and indigenous art to the history of hegemonic art. Anachronistic functions of popular art. Flamenco builds modernity. 

Texts of; Néstor García Canclini, Susan Buck-Morss, Emily Jacir, Andrea Giunta, Adolfo Colombres, Oswald de Andrade, Carlos Jaúregui, Nelly Richard, Silvia Rivera Cusicanqui, Ticio Escobar, Pedro G. Romero, among other authors.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the Faculty of Philosophy and Arts website (academic calendar: http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario; timetable: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2022/23

25522 - Estética II


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
25522 - Estética II
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
269 - Graduado en Filosofía
587 - Graduado en Filosofía
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

El objetivo general de la asignatura es la introducción al desarrollo de lo estético desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Apoyándose en los resultados obtenidos y discutidos en la asignatura Estética I, la evolución histórica será planteada en torno a núcleos temáticos fundamentales, como son los binomios: arte y poder, experiencia estética y medios de masas, estética y nuevas tecnologías, representación y memoria, etc. Se potenciará, además, de manera específica, la reflexión crítica sobre la experiencia y los fenómenos estéticos actuales, en continuidad fundamental tanto con otras formas de pensamiento filosófico como con la práctica artística.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro: Objetivo 4: Educación de calidad; Objetivo 5: Igualdad de género; Objetivo 10: Reducción de las desigualdades; Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles; Objetivo 12: Producción y consumo responsables; Objetivo 13: Acción por el clima; Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.  

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura Estética II conforma junto con Estética I, ambas obligatorias en el tercer curso del grado de Filosofía, el núcleo de la docencia del área de Estética y Teoría de las Artes en esta titulación, núcleo al que se suman la asignatura de formación básica Filosofía de la Imagen, de primer curso, y las optativas Filosofía del Arte Contemporáneo y Filosofía del Cine. De esta forma, el planteamiento de Estética II está estrechamente relacionado con el de Estética I y descansa necesariamente sobre algunos de los contenidos básicos ya apuntados en Filosofía de la Imagen. En ambas asignaturas obligatorias se presenta y define el estudio fundamental de las categorías y cuestiones estéticas centrales tanto de forma histórica como de manera sistemática, y se abre la puerta así a la profundización en temas actuales de la estética que tiene lugar en las asignaturas optativas Filosofía del Arte Contemporáneo y Filosofía del Cine. Por otro lado, al tratarse de una asignatura de tercer curso del grado, el análisis desarrollado por Estética II se apoya y a su vez amplía el estudio histórico filosófico ya realizado por el alumnado en cursos anteriores. Además, en tanto plantea interrogantes acerca de las relaciones entre estética y sociedad, estética y política o estética y ciencia, la asignatura se nutre y así mismo contribuye a la formación en el estudio filosófico de dichas áreas.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Aunque no existen recomendaciones específicas para cursar la asignatura, para un adecuado aprovechamiento de la misma es conveniente seguir el programa de trabajo indicado y las lecturas recomendadas en las clases presenciales.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Comprender los conceptos fundamentales que articulan la teoría estética actual y entender sus orígenes y consecuencias en nuestro contexto social y cultural.

Entender los fenómenos estéticos y las obras de arte de la actualidad de manera elaborada, reflexiva y crítica, aplicando los conocimientos adquiridos.

Elaborar y defender sus ideas sobre la creación estética y artística del último siglo argumentadamente, tanto de forma individual como en equipo.

Investigar sobre un tema propuesto dentro de la estética actual y reflexionar críticamente por escrito sobre el mismo, conectando su trabajo con el contexto teórico amplio de la asignatura.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Conoce y entiende con precisión el aparato conceptual y las cuestiones fundamentales de la estética actual, así como su insercción en nuestro contexto social y cultural.

Posee una comprensión elaborada, reflexiva y crítica de las producciones artísticas y los fenómenos estéticos de la actualidad, sobre la base de los conocimientos adquiridos.

Puede elaborar y defender públicamente y de forma argumentada y razonada una posición sobre la creación estética y artística del último siglo.

Es capaz de desarrollar una investigación sobre un tema dentro de la estética actual y reflexionar críticamente por escrito sobre el mismo, conectando su trabajo con el contexto teórico amplio de la asignatura.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Contribuyen de manera fundamental a la comprensión de los fenómenos estéticos y artísticos, de la cultura en imágenes y de la comunicación actuales, así como al desarrollo de las capacidades críticas sobre las mismas, todo lo cual constituye uno de los ejes temáticos de la titulación de filosofía, tal y como queda expresado en su Proyecto de Titulación.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

EVALUACIÓN CONTINUA


A) Comentarios, donde se evalúa la adquisición de conocimientos filosóficos a partir del programa de la asignatura. (60% de la nota final).


Criterios de evaluación para estas pruebas:

- Describe al comienzo del escrito la idea central en torno a la que se desarrolla todo el programa de forma clara, sintética y acertada.

- Estructura: propone una división cabal y justificada de los contenidos abordados.

- Estructura: unidad y progresión. Existe un hilo conductor.

- Realización: emplea un vocabulario acorde con la asignatura. Demuestra un dominio suficiente de los conceptos básicos y los emplea adecuadamente en argumentos claros y sintéticos.

- Dominio de la bibliografía básica y secundaria.

- La idea central tiene interés filosófico.
- El alumno ofrece un enfoque personal bien fundamentado y el trabajo refleja un interés personal.

- Las conclusiones parciales y finales se siguen de los puntos de partida y conclusiones anteriores.

B) Seminario y trabajo monográfico: (40% de la nota final)

B.1. Seminario: Exposición en clase y participación en los debates. Con estas actividades prácticas el alumnado deberá desarrollar capacidades críticas y argumentativas en grupo, escuchando y respondiendo reflexivamente desde el material propuesto a sus compañeros y sus compañeras (15% de la nota final).


Criterios para la evaluación del seminario:

- Conocimiento y lectura reflexiva de los textos propuestos

- Estructura argumentada en el análisis de las ideas expuestas en los textos

- Consideración e inclusión o refutación reflexiva y justificada de las posturas de los compañeros y compañeras

- Claridad y profundidad en la exposición, tanto de los propios argumentos como de la imagen aportada. Manejo adecuado y en profundidad de los conceptos de la asignatura

- Uso de lenguaje riguroso de la materia, exacto.

B.2. Trabajo monográfico: Consiste en la elaboración de un escrito de mayor envergadura que los comentarios y que estará basado en el tema elegido para la exposición en el seminario. (25% de la nota final).


Criterios para la evaluación del trabajo monográfico:

- Conocimiento y manejo de los contenidos fundamentales del temario y de la bibliografía primaria y secundaria.

- Capacidad para destacar las ideas centrales, estructurar su desarrollo y relacionar uno conceptos con otros.

- Capacidad para poner en relación los contenidos de la asignatura con la pregunta elegida desde un punto de vista personal.

- Argumentación adecuada y exposición ordenada; manejo riguroso de los conceptos de la asignatura.


EVALUACION GLOBAL

Prueba final global:

Características de la prueba: Prueba escrita final, donde se evalúa la adquisición de conocimientos filosóficos a partir del programa de la asignatura (incluyendo los textos del seminario). Se valorarán el conocimiento y la comprensión adecuada de los contenidos, la capacidad de exposición y argumentación y la capacidad de aplicar los conocimientos a temas y problemas diversos.


Criterios de evaluación:  

• Conocen los contenidos fundamentales del temario y manejan la bibliografía recomendada [de 0 a 6 puntos].

• Son capaces de destacar las ideas centrales, estructurar su respuesta y relacionar unos conceptos con otros  [de 0 a 3 puntos]

• Se expresan con exactitud y propiedad y manejan un lenguaje riguroso de la materia [de 0 a 1 punto].

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada por el calendario académico):

A. Características de la prueba: Prueba escrita final, donde se evalúa la adquisición de conocimientos filosóficos a partir del programa de la asignatura (incluyendo los textos del seminario). Se valorarán el conocimiento y la comprensión adecuada de los contenidos, la capacidad de exposición y argumentación y la capacidad de aplicar los conocimientos a temas y problemas diversos.

B. Criterios de evaluación:

 • Conocen los contenidos fundamentales del temario  [de 0 a 6 puntos].

• Son capaces de destacar las ideas centrales, estructurar su respuesta y relacionar unos conceptos con otros  [de 0 a 3 puntos]

• Se expresan con exactitud y propiedad y manejan un lenguaje riguroso de la materia [de 0 a 1 punto].

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La asignatura se impartirá bajo la orientación metodológica que impulsa el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Como ha quedado reflejado más arriba, habrá clases teóricas, seminarios, y la posibilidad de asistir a conferencias, etc. Se propondrán textos para leer, resumir y debatir y obras para analizar, comentar y discutir; y cada alumno elaborará un trabajo monográfico personal. Se espera la participación activa de todo el alumnado, de forma especial en los seminarios, pero también en el resto de actividades.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Las actividades de aprendizaje incluyen:

  •  clases presenciales de explicación del temario por parte de la profesora.
  •  sesiones de debate sobre los textos seleccionados.
  •  seminarios en los que el grupo de estudiantes expone, comparte y discute sus investigaciones.
  •  trabajos monográficos en los que se desarrollan investigaciones personales dentro del ámbito de la estética contemporánea.
  •  asistencia a conferencias, cursos, visionado de películas, visitas a centros de arte e investigación y otras actividades de interés artístico-cultural."

4.3. Programa

B

BLOQUE 1. Las muertes del arte (en occidente). 

Arquitecturas temporales, criterios estéticos, políticas del arte. 

 

Ciclos de la Historia del arte: muerte y renacimiento. La muerte de las vanguardias y la traición de las neovanguardias. Las neovanguardias como cumplimiento de las vanguardias. Mercado, espectáculo y neovanguardias. Pérdida de la dimensión estética del arte. El arte después de la historia del arte. Enmarcando el problema: teoría institucional del arte. Manual del des-artista. La muerte del arte para su supervivencia. Desartización del arte.

 

Textos de: Georges Didi-Huberman, Peter Bürger, Hal Foster, Donald Kuspit, Arthur Danto, George Dickie, Allan Kaprow, Gerard Vilar, entre otros autores y autoras. 

 

 

BLOQUE 2. Las muertes del arte en otras latitudes. Historias y memorias alternativas, modernidades en cuestión, políticas del arte.

 

La modernidad después de la posmodernidad.  La fabricación de la historia hegemónica. Ejercicios de imaginación histórica. Estrategias de modernidad en América Latina. Descentramientos de las neovanguardias. Hacia una teoría americana del arte. El canibalismo de las modernidades periféricas.Historias discontinuas. Acontecimiento y resignificación. Imágenes para una historia alternativa. Desafíos del arte popular y del arte indígena a la historia del arte hegemónica. Funciones anacrónicas del arte popular. El flamenco construye la modernidad.

 

Textos de; Néstor García Canclini, Susan Buck-Morss, Emily Jacir, Andrea Giunta, Adolfo Colombres, Oswald de Andrade, Carlos Jaúregui,  Nelly Richard, Silvia Rivera Cusicanqui, Ticio Escobar, Pedro G. Romero, entre otros autores y autoras.

 

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Se acordará con el alumnado a comienzo de curso el calendario de actividades a realizar de acuerdo con lo expuesto en el apartado 4.2 y, en su caso, el calendario correspondiente a la evaluación continua.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • No hay registros bibliográficos para esta asignatura